martes, 30 de agosto de 2016

DISEÑO CURRICULAR ACTIVIDAD 3

DISEÑO CURRICULAR ACTIVIDAD 3

Investigar sobre las 4 asignaturas de la Edad Media.

Religión en la Edad Media.

 El Cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV y había empezado a extenderse entre las tribu germánicas antes de la caída de Roma. La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, resultó también en una partición en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. En el siglo VII surgió en Arabia el Islam, una de las grandes religiones del mundo.

El cristianismo-La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron al catolicismo durante el reinado de Clovis y, a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los eslavos.

El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde donde regresó a Inglaterra por la zona norte. A finales del siglo VI, el Papa Gregorio el Grande envió misioneros a Inglaterra desde el sur. En el transcurso de un siglo, Inglaterra volvió a ser cristiana.
La religión católica en la edad media era teocrática conformada con los gobiernos monárquicos, dominados totalmente por el clero católico quienes les otorgaban indulgencias a los reyes para ganar el cielo, a cambio del sometimiento a ellos. Existía la inquisición que fué aceptada por los reyes, que dicho sea de paso eran bastantes ignorantes.

Poesía en la Edad Media

Durante la Edad Media, la mayor parte de la población era analfabeta, con independencia del nivel económico. En consecuencia, el mensaje literario no se transmitía a través de la lectura individual, sino mediante la audición colectiva. Buena parte de la literatura de la época está escrita para ser recitada o cantada y, por tanto, está condicionada por el fenómeno de la oralidad.

La transmisión oral de obras literarias era función de los juglares. A veces poetas y músicos, y a veces actores, danzantes o saltimbanquis. Los juglares actuaban tanto en las calles y plazas de las poblaciones, como en los salones de los castillos, y entretenían por igual al pueblo llano y a las clases privilegiadas.

El autor medieval valoraba la originalidad artística de un modo muy diferente a como hoy en día se valora. Desde el punto de vista medieval, el escritor debía apoyar sus juicios y opiniones en autores y otras de la Antigüedad (Aristóteles, Platón, la Biblia), que constituían la llamada autoridad "auctoritas". La estricta sujeción a las fuentes era, por tanto, una exigencia para cualquier escritor.

La individualidad quedaba así diluida bajo el peso de la tradición cultural. Y por eso en la literatura medieval es fruecuente la anonimia. El escritor se consideraba a sí mismo como un miembro más de la colectividad y otorgaba una relativa importancia a su obra: una vez compuesta, el escritor se despreocupaba de firmar su creación y la entregaba al público, que terminaba por hacerla suya.

Una vez entregada a la colectividad y transmitida por la vía oral, la obra literaria experimentaba diversos cambios que iban introduciendo los juglares y el público en general, hasta que acababa por convertirse en una obra colectiva. Este fenómeno es particularmente relevante en la poesía tradicional -canciones, romances-, poesía que, según la caracterizó Menéndez Pidal, vive en variantes, osea, es una constante transformación, debido a su transmisión oral. Por ello podemos encontrar diversas versiones de una misma canción o de un mismo poema.

Los autores medievales, tanto clérigos como seglares, se valieron de la literatura como medio para alcanzar un fin más trascendente: mostrar al hombre cómo había de orientar su vida de acuerdo con los principios del cristianismo para obtener la salvación de su alma. En consecuencia, la obra literaria se convirtió en un verdadero vehículo de enseñanza de los valores morales y en un patrón que ofrecía pautas de conducta válidas para la colectividad.

El afán didáctico y el propósito moralizador impregnaron casi todas las páginas de la literatura medieval, como también están presentes en otras manifestaciones artísticas de la Edad Media.

Matemáticas:

La matemática es la ciencia deductiva que se dedica al estudio de las propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones. Esto quiere decir que las matemáticas trabajan con números, símbolos, figuras geométricas, etc.
A partir de axiomas y siguiendo razonamientos lógicos, las matemáticas analizan estructuras, magnitudes y vínculos de los entes abstractos. Esto permite, una vez detectados ciertos patrones, formular conjeturas y establecer definiciones a las que se llegan por deducción.


Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que existen dos importantes tipos de matemáticas:
•             Las matemáticas puras, que se encargan de estudiar la cantidad cuando está considerada en abstracto.
•             Las matemáticas aplicadas, que proceden a realizar el estudio de la cantidad pero siempre en relación con una serie de fenómenos físicos.
Las matemáticas trabajan con cantidades (números) pero también con construcciones abstractas no cuantitativas. Su finalidad es práctica, ya que las abstracciones y los razonamientos lógicos pueden aplicarse en modelos que permiten desarrollar cálculos, cuentas y mediciones con correlato físico.
Podría decirse que casi todas las actividades humanas tienen algún tipo de vinculación con las matemáticas. Esos vínculos pueden ser evidentes, como en el caso de la ingeniería, o resultar menos notorios, como en la medicina o la música.
Es posible dividir las matemáticas en distintas áreas o campos de estudio. En este sentido puede hablarse de la aritmética (el estudio de los números), el álgebra (el estudio de las estructuras), la geometría (el estudio de los segmentos y las figuras) y la estadística (el análisis de datos recolectados), entre otras.

Ciencias Naturales

La palabra Ciencia hace referencia a la agrupación del conocimiento sobre un determinado tema que se logra por el razonamiento y la experimentación aplicados de forma metódica y sistemática, sustentados en el método científico. De conformidad con el objeto del estudio recibe varios tipos de clasificación.

En el caso de las Ciencias Naturales, se trata de la rama de la ciencia que se encarga del estudio de la naturaleza con la finalidad de descifrar las teorías y leyes por las que funciona el mundo natural.
las ciencias naturales se dividen en cuatro grandes ramas, que son la Biología, la Química, la Física y la Geología, cada una de ellas tiene a su vez divisiones que abarcan aspectos más específicos.

Biología

Es la ciencia que estudia los seres vivos, está formada a su vez por otras ciencias que permiten ampliar ese estudio, como es el caso de la Bioquímica que se encarga del estudio de los mecanismos moleculares de la vida y el metabolismo, la Histología que pasa al estudio microscópico de los tejidos y las células, la Fisiología que nos enseña cómo funcionan los seres vivos y la Genética trata los aspectos relacionados con las leyes que rigen la herencia de la información entre las distintas generaciones. Una gran clasificación de la biología se da en base al reino al que pertenecen los seres vivos, como es el caso de la Zoología que estudia los seres del reino animal, la Botánica al reino vegetal, la Microbiología estudia a los seres microscópicos, la Ecología que estudia la interrelación con los seres vivos y su medio ambiente.

Química
Es una ciencia básica que se interrelaciona con muchas otras ciencias y su objeto de estudio es la materia, la química nos enseña que es la materia, cual es su estructura y composición, sus tipos, como se comporta y cuáles son sus propiedades. Para esto la química tiene dos grandes ramas como son la Química Orgánica que se encarga del estudio de los compuestos que están formados por carbono y la Química inorgánica estudia las moléculas que no lo contienen. La Química se apoya en las otras disciplinas para poder especificar este estudio, derivándose ciencias como la Bioquímica, Fisicoquímica, Petroquímica y la Astroquímica, entre otras.

Física
Una vez que la química nos explica que es y cómo se encuentra formada la materia, la física nos enseña como esta interactúa con su entorno, especialmente la relación entre materia, espacio, tiempo y energía, para poder así comprender los fenómenos que se dan en la naturaleza y poder describirlos y predecirlos mediante la identificación de las leyes que los rigen, para esto se encuentra en estrecha relación con la matemática, que es el lenguaje de la física. La Física comprende varias ramas que incluyen la Mecánica o ciencia de las fuerzas y el movimiento, Termodinámica que se ocupa del estudio del intercambio entre calor y energía así como su equilibrio entre los sistemas, Electromagnetismo explica fenómenos como la electricidad y el magnetismo y la interrelación entre sí, Astrofísica estudia las leyes que rigen al universo, Relatividad que describe las relaciones entre la gravedad y el espacio-tiempo así como los fenómenos físicos que ocurren a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, Física Cuántica que explica la interrelación entre las partículas a nivel atómico.

Geología

Es la ciencia que se encarga del estudio de la tierra desde su origen hasta la actualidad, para ello se sustenta en el estudio de los aspectos relacionados con la composición y los diferentes procesos que se producen en las rocas, la corteza terrestre, la atmósfera y el interior de la tierra. La Geología se apoya en otras ciencias como la Física, la Química y la Biología derivando así sus principales ramas entre las que se encuentra de Geofísica, Geoquímica, Geobotánica, Zoogeología y la Paleontología.

DISEÑO CURRICULAR ACTIVIDAD 2

Diseño Curricular

Actividad 2: La Edad Media

Edad media


Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.

Inicios de la edad media

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

Fragmentación de la autoridad

Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.

La alta edad media
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.

El poder papal

Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de tribunales eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de las nuevas órdenes monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en la renacida vida urbana. La Iglesia ya no se vería más como una ciudad espiritual en el exilio terrenal, sino como el centro de la existencia. La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la eucaristía y en la identificación subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento humano de Cristo. La creciente importancia del culto a la Virgen María, actitud desconocida en la Iglesia hasta este momento, tenia el mismo carácter emotivo.

Aspectos intelectuales

Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación: se recuperaron y tradujeron escritos médicos de la antigüedad, muchos de los cuales habían sobrevivido gracias a los eruditos árabes y se sistematizó, comentó e investigó la evolución tanto del Derecho canónico como del civil, especialmente en la famosa Universidad de Bolonia. Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologías que fructificarían en todos los campos de estudio. El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.

Innovaciones artísticas

 También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escritura dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempo libre para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el campo de la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación de emociones extremas, a la vida cotidiana y al mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España, especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya comenzaba a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.

La nueva unidad europea

Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros del siglo anterior. La Iglesia se convirtió en la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el norte de África, así como por las tierras imperiales germanas. Los viajes, bien por razones de estudio o por motivo de una peregrinación fueron más habituales y cómodos. También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes. Concebidas según el Derecho canónico como peregrinaciones militares, los llamamientos no establecían distinciones sociales ni profesionales. Estas expediciones internacionales fueron un ejemplo más de la unidad europea centrada en la Iglesia, aunque también influyó el interés de dominar las rutas comerciales de Oriente. La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina comedia de Dante Alighieri.

La baja edad media

Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.

Inicios de la ciencia política

Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones señoriales de las ciudades italianas, fue la intensificación del pensamiento político y social que se centró en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.
La independencia del análisis político es sólo uno de los aspectos de una gran corriente del pensamiento bajomedieval y surgió como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la filosofía altomedieval que pretendía alcanzar una síntesis de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como divino.

La nueva espiritualidad

Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de la iluminación mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgánica —tanto en su tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel institucional de guardián de los sacramentos— no estuvo en disposición de combatir ni de prescindir de este fenómeno.
Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y privada. Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como institución marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Cristo y los apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez apostólica, mientras que en otras ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones existentes.
En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o mesiánica, en particular entre los sectores más desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivían en una situación muy difícil. Tras la aparición catastrófica de la peste negra, en la década de 1340, que acabó con la vida de una cuarta parte de la población europea, bandas de penitentes, flagelantes y de seguidores de nuevos mesías recorrieron toda Europa, preparándose para la llegada de la nueva época apostólica.

Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la edad moderna pueden localizarse en medio de la disolución del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.


Resultado de imagen para educacion en la edad media


VÍDEO SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA






miércoles, 8 de junio de 2016

ACTIVIDAD 3

Actividad 3 , analizar, y cuestionar que relación tienen los dos vídeos con el tema marxismo hegeliano.




Dentro del marxismo hegeliano encontramos dos grandes exponentes:
Georg Lukás y  Antonio Gramsci.

Georg Lukás nos habla sobre lo que es la reificacion y la conciencia de clases, decía que la sociedad se convierte en un escenario ideológico donde se produce la lucha entre los que quieren ocultar el carácter clasista de la sociedad y de los que pretenden sacarlo a la luz, los vídeos tienen mucha relación en cuanto a la reificacion y la conciencia de clases, por que la reificacion como claro ejemplo nos muestra en el vídeo que la gente al principio no quería tocar o acercarse al joven con VIH mas sin embargo no saben ni por que lo hacen ahí es donde entra la conciencia de clases que es la que nos hace la grandiosa pregunta... por que lo hacen? que es lo que hace que discriminen a este chico es donde una persona comienza a captar el momento y se pregunta así misma el por que de las cosas, que hay de malo en ello muchas veces nos atrevemos a cometer actos sin siquiera pensarlo pero podemos aplicar dicha teoría y decir es esto lo correcto o por que lo hago, tal ves no debería o tal ves si, son incógnitas que nuestro gran amigo Lukás nos deja la concientización de nuestros actos.
por otro lado se encuentra Antonio Gramsci quien nos dice que para exigir justicia se debe llevar a cabo la revolución social pero para ello es necesario que las masas llegen a seer cocientes de su situación y de la naturaleza del sistema en que viven, Gramsci nos habla del concepto de hegemonia que es el liderazgo cultural ejercido por la clase dirigente, nos dice que para tener un cambio n sociedad debe haber hegemonia una razón coherente y líder no solo una revolucion y ya si no saber ser un buen líder y así mismo hacer un cambio sinificativo

ACTIVIDAD 2 DETERMINISMO ECONOMICO

actividad subir 5 ejemplos al blog de ustedes sobre el determinismo económico( videos) y al finalizar una conclusión.






































Karl Marx daba mucha importancia el sector económico, al menos en la sociedad capitalista  como pensador dialectixo no puede adoptar una conducta determinista por que la dialéctica se caracteriza por la nocion de que existe un proceso retroactivo continuo y una interacción mutua entre los distintos sectores de la sociedad 
 el marxismo concluye que existe un determinismo entre las formas de producción y las formas de organización social. Establece una invariable relación de causa a efecto entre el modo de producción de los bienes económicos de una sociedad y su forma de organización política, cultural, jurídica y religiosa. Este es el determinismo económico.
          La tesis central del materialismo histórico es que el modo de produccióndetermina la manera de ser de una sociedad. A cada sistema de producir las cosas que el hombre necesita para vivir  —alimentos, vestido, herramientas, vivienda, etc.—  corresponde una específica forma de organización social y cada cambio de aquél produce en ésta un cambio correlativo. Para Marx es tan rigurosa esta relación, que afirma que el molino movido a brazo engendró la sociedad de los señores feudales; y el molino de vapor, la sociedad de los capitalistas industriales. Los marxistas llaman estructura al modo de producción y superestructura a la organización social  —con sus leyes, gobierno, tribunales, conceptos políticos y morales, convicciones religiosas—  y sostienen que a todo cambio estructural corresponde un cambio superestructural.
 Esta es la tesis fundamental de la interpretación materialista de la historia.
Según ella, está probado por la secular experiencia histórica que la forma como en cada época los hombres produjeron los bienes y servicios necesarios para supervivencia determinó siempre el modelo de organización social, que fue primero colectivista, luego esclavista, más tarde feudal y finalmente capitalista.
Si el modo de producción cambia, si se establecen nuevas relaciones económicas, cambiarán también la ordenación jurídica, política y social del Estado, así como la manera de pensar de su gente.

martes, 31 de mayo de 2016

ACTIVIDAD 7

De los vídeos y artículos que subirá la profesora realizar un ensayo sobre el tipo de acción social que se mencionan.


Articulo sobre Donal Trump.- Este vídeo en realidad trata sobre su racismo y odio hacia los emigrantes lo que yo considero en lo personal que se trata de un tipo de acción emotiva ya que este señor se esta guiando por sus sentimientos(odio) hacia unas personas que buscan el llamado "sueño americano" lo que en realidad me parece un poco tonto el echo de que dicho señor se atreva hablar de esa manera según teniendo un grado educación... cuando la educación es aquello que nos define como personas el como tratamos a los demás y su forma de hacerlo lo que quiere decir que este señor escasea de educación en lo absoluto.


El articulo sobre la ONU.- este articulo nos relata lo que ellos llaman un problema con las tareas que dejan los maestros, este articulo yo lo situaría en la acción racional o arreglo a fines ya que sirve para vencer obstáculos y obtener un determinado fin en este caso el de prohibir las tareas escolares en todo el mundo ya que nos plantean sus bases del por que creen ellos que debería llevarse acabo esta acción cabe mencionar que tienen buenos puntos pero también creo yo que es importante darle tareas a los alumnos y que estos tengan una responsabilidad aparte de la escuela y así mismo hacerlos seres autónomos y responsables de sus acciones.



Video.- en este vídeo se ve una acción social. ya que  Weber entiende por acción social aquella conducta en la que el significado que le atribuye su agente se relaciona con la conducta de otra (s) persona (s), por la que se orienta en su desarrollo. Se trata, pues, de que la acción esté referida a la conducta de otros, esté codeterminada en su decurso por esta referencia a la conducta ajena y de que sea interpretable por vía de comprensión a partir del significado o sentido prestado por sus agentes. La acción social se contrapone, así, a la conducta reactiva, en que falta la atribución de significado, limitándose a ser causada por otras personas, y en el vídeo se muestran a un conjunto de personas luchando por un fin determinado defendiendo sus derechos.









ACTIVIDAD 5

cuales son los subsistemas que maneja mas la educación?

Bueno para mi los tres subsistemas son realmente importantes para la educación, por que en la educación tiene que haber normas de regulación, valores que influye mucho la sociedad ademas de que es una diciplina que debe orientar a los alumnos a alcanzar sus metas, y mas que decirle que hacer es enseñarles de la mejor manera para que sean agentes de cambio ser autonomos y reflexivos tomas con conciencia y responsabilidad cada una de sus acciones actuar acorde a como los traten y ser recíprocos en lo que es el proceso de enseñanza aprendizaje.


lunes, 30 de mayo de 2016

ACTIVIDAD 3

¿Que es un problema social?




Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o transtorno y que exije una  solución. Cuando aparece un problema este supone una dificultad para alcanzar un objetivo social, por su  parte es un abjetivo que refiere a lo que esta vinculado a la sociedad. Una sociedad es una comunidad  formada por personas que interactúan entre si y que tienen una cultura en común.


Los problemas sociales, por lo tanto son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una  comunidad o de uno de sus sectores.










ACTIVIDAD 2

Auguste Comte, Herbert Spencer y Emilie Durkheim, en el aspecto educativo que nos dejan?


Auguste Comte

Auguste Comte


vida y aportes en el ámbito educativo 


Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Esta posición teorética es, paradójicamente, una “filosofía antifilosófica”, que considera conocimiento auténtico sólo el conocimiento científico-experimental, declarando vana e inútil la pretensión sapiencial de la filosofía. El positivismo comtiano, al menos en su instancia cientificista, fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX.

Augusto Comte nació en Montpellier el 19 de enero de 1798 en una familia modesta «eminentemente católica y monárquica», como dice él mismo en el Prefacio personal alCours de Philosophie positive. Aunque recibió una educación cristiana, a los catorce años abandonó la fe de sus padres, declarándose librepensador y republicano.


Para entender el pensamiento comtiano, es necesario tener en cuenta el contexto histórico-cultural de su tiempo y, particularmente, sus aspiraciones socio-políticas. «Toda la doctrina de Comte y, en especial, su doctrina científica, únicamente resultan comprensibles como parte de sus proyectos de reforma universal, que no sólo abarcan la ciencia sino los demás sectores de la vida humana. Él piensa que la crisis política y moral que atravesaba la sociedad era una manifestación exterior del estado de anarquía intelectual. Por eso esperaba que con la difusión del conocimiento científico, la instrucción popular en las ciencias y la riqueza, se lograría una sociedad pacífica. De ahí que emprendiese la tarea de construir la unidad del conocimiento poniendo como fundamento la ciencia. En relación con el Iluminismo del siglo XVIII, el positivismo del siglo XIX tenía la ventaja de poder referirse a un complejo de ciencias más desarrolladas. Precisamente este enorme desarrollo del conocimiento científico, que tuvo lugar en el siglo XIX, ofreció al positivismo la impresión de que la ciencia podría abrazar de manera exhaustiva y definitiva todo aspecto de la realidad, tanto natural como humana, sustituyendo a cualquier otra forma de conocimiento.

La ley de los tres estadios, núcleo de la filosofía cotiana

La doctrina de Comte concentra toda su fuerza en la ley de los tres estadios del pensamiento, formulada ya en las obras de juventud. Él mismo consideraba que su descubrimiento más importante era esta “ley fundamental” del progreso científico, cultural y social, que describía también la evolución del pensamiento humano individual. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Como consecuencia de esta ley propone un nuevo sistema de las ciencias.
Según Comte, el hombre individual y la historia humana llegan a la perfección del conocimiento a través de una evolución lenta que sigue, de modo necesario, la misma ley.
«Estudiando el desarrollo total de la inteligencia humana, en sus diversas esferas de actividad, desde su primera manifestación más simple hasta nuestros días, creo haber descubierto una gran ley fundamental, a la que se halla sometida, por una necesidad invariable, y que, me parece, puede establecerse con pruebas racionales y también por medio de la verificación histórica».
Esta ley consiste en que cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico o ficticio; el estado metafísico o abstracto; el estado científico o positivo . De ahí resultan tres clases de filosofía o de sistemas generales de concepciones sobre el conjunto de los fenómenos, que se excluyen mutuamente: la primera es el punto de partida necesario de la inteligencia humana; la tercera, su estado fijo y definitivo; la segunda sólo está destinada a servir de transición.






Herbert Spencer

Naciò en Derby Reino Unido el 27 de abril de 1820 y muriò en la ciudad de Brighton Reino Unido el 08 de diciembre de 1903, fue naturalista, filòsofo, psicòlogo, antropologo y sociologo: Es asombroso como los presupuestos de Spencer son muy acordes con el pensamiento educativo progresista de hoy, dado que los expresò mucho tiempo atrás y ademàs no tuvo mucha experiencia como educador. Spencer entendia que a medida que la sociedad evolucionara de conformidad con sus leyes, no habrìa necesidad de una educaciòn organizada. Incluso en un periòdo de transiciòn, todo lo que puede hacer la educaciòn es retrasar el proceso de cambio social. Desde ese tiempo Spencer tuvo la visiòn de que la educaciòn no necesariamente tenìa que ser en un aula de clases y en la actualidad podemos ver que se ha desarrollado la educaciòn a distancia incluso con el desarrollo de la tecnologìa se imparten clases a travès de la tecnologìa y los estudiantes pueden estar en su casas y recibir una clase determinada. Igualmente sostenìa que la ciencia debe sustituir a las lenguas clàsicas en el plan de estudios e incluso que debe constituir la totalidad del plan de estudios y ademàs no es posible perfeccionar un sistema de educaciòn hasta que no se haya determinado una sicologìa racional.
El plan de estudios. Los aportes de Herbert Spencer han servido como fundamentos sòlidos de la educaciòn actual y estàn esbozados en su obra “LA EDUCACIÒN INTELECTUAL, MORAL Y FÌSICA”, en esta obra conformada de cuatro capìtulos, Spencer sintetiza de manera clara y precisa aportes de gran valìa a la educaciòn, los cuales mencionamos a continuaciòn: A.- LOS CONOCIMIENTOS MÀS ÙTILES DEL INDIVIDUO SON: .- Los encaminados a la conservaciòn directa del individuo. .- Los que proveen a su conservaciòn indirecta. .- Los empleados en educar a la familia. .- Los dedicados a llenar el ocio con satisfacciòn y .- La obligaciòn y la necesidad de subvenir al propio mantenimiento. Si estos conocimientos fueran fortalecidos desde muy temprana edad en el individuo, cuan diferente serìa la situaciòn actual de la sociedad en que vivimos, en la cual se respira un aire de inseguridad, violencia y miseria fìsica y moral. B.-LA EDUCACIÒN INTELECTUAL: Se abandona la costumbre de aprender de memoria y se desarrolla la facultad de observaciòn, debido a que la piedra de toque para juzgar la excelencia de cualquier plan de estudio debe ser suscitar intereses, enseñar a observar y no decir las cosas al niño y mostràrselas. Para muchos educadores el estudiante màs inteligente es el que màs memoriza, sin embargo este principio de Spencer nos ayuda a comprender la importancia de desarrollar en el estudiante su capacidad de observar y analizar para llegar a conclusiones y soluciones concrètas sobre casos determinados. Al respecto la revista virtual de la universidad politècnica de Madrid en su artìculo titulado Competencias Genèricas señala lo siguiente: “La capacidad de anàlisis y sìntesis permite a los estudiantes conocer màs profundamente las realidades con las que se enfrentan, simplificar su descripciòn y construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseìan”.





LA EDUCACIÒN MORAL: El fin de la educaciòn consiste en preparar los jòvenes para los deberes de la vida y enseñarles que todas sus acciones tienen consecuencias. Que importante es la educaciòn moral en las aulas de clases en cualquier nivel, muchas veces pensamos que lo importante es el desarrollo del intelecto, por ello vemos profesionales sin valores morales y sin ningùn tipo de ètica social. D. LA EDUCACIÒN FÌSICA: Spencer sostiene que esta materia es fundamental en los planes de estudio toda vez que previene de la fatiga mental, no obstante el estudiante debe tener una buena alimentaciòn y ademàs se debe promover en los estudiantes el cultivo y conservaciòn de la tierra. Para muchos educadores las materias de educaciòn fìsica y agricultura son pèrdida de tiempo, no obstante cuan importantes son para el desarrollo integral del individuo y ademàs los desestreza y los ayuda a no tener fatiga mental toda vez que estàn en contacto con la naturaleza y les ayuda a mejorar su salud. 

  1.  Luego de estudiar y analizar los aportes de HERBERT SPENCER a la educaciòn hemos quedado asombrados de la gran capacidad y visiòn que desarrollò en pro de la educaciòn y la formaciòn del individuo, tanto asì que desde su fallecimiento hasta nuestros dìas han transcurrido aproximadamente ciento once -111- años y sus aportes a la educaciòn siguen vigentes en nuestros dìas.
  2. . Nuestra vivencia la hemos enfocado en lo manifestado por HERBERT SPENCER, con relaciòn a cambiar la costumbre de aprender de memoria las lecciones impartidas en el aula de clases por el desarrollo en los estudiantes de las facultades de observaciòn y anàlisis.  somos licenciados de profesiòn y en nuestro ejercicio de la profesiòn hemos aprendido que el conocimietno significativo no se aprenden de memoria sino que se analizan detenidamente a fin de aplicarlas a los distintos proceso  segùn su naturaleza. Durante el transcurso de nuestra carrera universitaria, algunos parciales consistìan en aprender de memoria los temas, lo que causaba un gran nùmero de fracasos, asì como tambièn olvidarlos ràpidamente porque se memorizaban ùnicamente para el momento del parcial sin saber en què momento o situaciòn  aplicarlos y en fin no se lograba un aprendizaje significativo. Considero que este mètodo no fue el màs apropiado para nuestro aprendizaje, por otro lado el anàlisis de los estrategias de aprendizaje y el uso apropiado de las mismas en los diversos casos  hubiera sido de mayor provecho para nuestro aprendizaje. Como futuros docentes nos corresponden mejorar la metodologìa de estudio en pro de la educaciòn y el aprendizaje integral de nuestros estudiantes.








Emile Durkheim

















ACTIVIDAD 1 TALCOTT PARSON Y ROBERT MERTON

ACTIVIDAD 1 Buscar la biografía de Talcott Parson y Robert Merton y dar una conclusión.



TALCOTT PARSON


Nacio en Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979 fue un  Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.
Comenzó a impartir clases de economía en la Universidad de Harvard; en 1931 pasó a enseñar sociología, y en 1944 obtuvo finalmente la cátedra de dicha disciplina en Harvard, donde entre 1946 y 1956 fue jefe del nuevo Departamento de Relaciones Sociales. Después de abandonar Harvard, dio clases durante tres años en la Universidad de Pensilvania como profesor visitante.
fue el más influyente representante del funcionalismo sociológico.Parsons expuso en su más importante obra, La estructura de la acción social (1937), la "Teoría de la Acción".








ROBERT MERTON






Un domingo 23 de febrero del año 2003, murió el destacado sociólogo de la Universidad de Columbia, Robert K. Merton, a la edad de 92 años. Robert K. Merton fue un destacado sociólogo nacido el 4 de julio de 1910 en Filadelfia, y fue el primer sociólogo en ganar la "Medalla Nacional de la Ciencia" (EEUU) en 1994.
Fue un aficionado a la magia y de ahí deriva su nombre: Merton proviene de Merlín (su nombre de mago amateur) y Robert proviene de Robert Houdin (Jean Eugène Robert-Houdin), el gran ilusionista francés y padre de la magia moderna. De esta manera Meyer R. Schkolnick obtiene su nombre Robert K. Merton.
Al entrar a la Universidad de Hardvard, Merton ocupó el cargo de asistente de investigación de Pitrim Sorokin y comenzó a publicar sus estudios prematuramente. El sociólogo estadounidense tomó los cursos de teoría de Talcott Parsons, lo cual lo llevó a reflexionar sobre la sociología de la ciencia, publicando algunos artículos como: "Recent French Sociology", "The Course of Arabian Intellectual Development, 700-1300 A.D.", "Fluctuations in the Rate of Industrial Invention" y “Science and Military Technique.” Su estudio final sería "Science, Technology, and Society in Seventeenth Century England (1938)".
En 1941, Merton llega a la Universidad de Columbia en Nueva York. Merton fue elegido presidente de la American Sociological Association (ASA) en 1957,Escribió más de 20 libros y 200 artículos .






Talcott Parson se caracterizo por considerar a la sociedad como un todo integrado y com auto independecia de sus partes para el la sociedad es fundamental mente un sistema social la cuestion es como un sistema social puede integrar la parte biológica del hombre con su personalidad y con las funciones de la personalidad ya que vivir en sociedad implica controlar los impulsos biologicos y al mismo tiempo integrar la personalidad indicidual a una estructura colectiva la sociedad no es la simple suma de individuos pues hay normas e interacciones que rebasan a un numero de personas sub divide a la sociedad para su estudio  en cuatro sistemas al qe nombro agil:
este sistema abarca cutro puntos de suma importacia los cuales son
-Adaptación  es decir adecuacion al entorno .
.Logro de metas
-Integración influye en el sistema social
.Latencia hace referencia a la cultura, los valores.
Robert Merton al igual que su maestro parson puede identificar como un funcionalista estructurista también ponía énfasis en la integración, el equilibrio y las funciones que contribullen a mantener la sociedad unida y reproduciéndose la vision de merton sobre la vision de Merton sobre el funcionamiento de la sociedad tiene tambien desacuerdos con el funcionalismo tradicional consideraba que no todas las acciones que se llevan a cabo dentro de la sociedad son funcionales pues hay acciones que ponen en riesgo el equilibrio de la sociedad Merton critico los postulados basicos de Parsons estos eran en primer plano las creencias y las practicas en segundo que todas las formas y estructuras sociales cumplen funciones positivas y por ultimo la indispensabilidad a su vez menciona el análisis a largo plazo que indica la carencia o fallas de las propuestas de Parsons otro punto importante son las teorias de alcance medio es decir que no se ve una verdad absoluta esta esta delimitada a un lugar de analisis o espacio determinado Merton señala que una estructura podría ser funcional para el sistema y en su conjunto podría seguir existiendo.















martes, 17 de mayo de 2016

ACTIVIDAD 7 MADUREZ DE LA CIENCIA

REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DE MÉXICO.

En lo personal esta revista tiene artículos muy buenos por que nos dice como es la educación en México sobre diferentes perspectivas nos informa a cerca de como es y como debería ser la educación.


http://www.redalyc.org/toc.oa?id=270&numero=44739

ACTIVIDAD 4 REVOLUCIONES CIENTIFICAS

REVOLUCIONES CIENTÍFICAS


Instrucción: observa detenidamente el vídeo y explicarlo. busca 5 vídeos que sustituyan al vídeo y da una conclusión del por que crés que pueden sustituir al vídeo anterior.




este vídeo en lo personal es muy interesante, por que nos hace una gran y excelente pregunta: ¿por que suceden cosas mas importantes fuera d ela escuela que dentro de ella?
y nos dice que la educación no es exactamente lo que debería no se le acerca ni un poco, ya que si una escuela no enseña a pensar no es una escuela es cual quier otra cosa pero una escuela no es, ademas de que estamos arrastrando una escuela repetitiva desde hace 200 años.












¿Cómo cambiar el paisaje de la educación? | María Acaso.

este vídeo tiene la función de sustituir al vídeo anterior por la explicación sobre la educación tradicional y sobre todo que debemos ser agentes de cambios y como hacerlo, una docente que se da cuenta que debe empezar a dar una clase de calidad de aprendizaje bi direccional a través de 5 revoluciones... tenemos que pasar de una educación basada en la enseñanza a una educación basada en el aprendizaje diseñando nuevos métodos.









en este vídeo nos haba de que tan equivocados estamos en el concepto de educación y de que tan mal acostumbrados estamos a una antigua escuela en la que creemos que si el niño o niña va a la escuela esta prendiendo cuando en realidad solo están haciendo que entretengan a su hijos para poder librarse de ellos unas horas, por que enseñamos cosas a los niños que ni siquiera nosotros creemos, por que les enseñamos algo que ellos mismos deberían investigar aprender por si solos, por que creemos que con una simple hoja llena de letras con una calificación aprobatoria pensamos que el alumno aprendió, por que no renovamos todos esos problemas por que no mejor los preparamos para la vida dice una frase muy popular,"dale de comer a una persona y comerá un día, pero enséñale a pescar y comerá toda la vida".










en lo personal este vídeo me deja una gran enseñanza, por que nos habla sobre los paradigmas que constituyen una saciedad así como los estereotipos y que tiene que ver esto con la escuela? pues mucho ya que cada niño es diferente, es investigador por naturaleza y por lo tanto no se le debe enseñar o aplicar el mismo método a todos los alumnos cada uno de ellos tienen un canal de aprendizaje diferente y cada uno de ellos posee diferentes cualidades un niño se le debe dejar aprender investigar por cuenta propia lo que el necesita para la vida y no por ello se le debe de discriminar al contrario hay que orientarlo.










este vídeo nos muestra el verdadero problema de los diferentes problemas que hay México, por que estamos estancados en un grave problema como la resistencia al cambio y por que no queremos salir de nuestra zona de confort por que no creemos en nosotros, por que preferimos quedarnos ahí a arriesgarnos por que no tomamos conciencia de las decisiones que tomamos si realmente nos hacen feliz o nos hacen bien, y muchos problemas que hay en México es por esta sencilla razón por que no hacemos un cambio en la elección de presidentes, por que no levantamos la voz, por que no cuidamos de nuestro planeta, por que no mejoramos los métodos de enseñanza por que como personas no nos queremos convertir en agentes de cambio capaces de regenerar nuestro país nuestro México que a raíz de toda esta problemática estamos nosotros aceptando cada una de las políticas que se nos impone y todo por no querer salir de nuestra zona de confort o por miedo.